logo AI

Misión

logo AI

ANPILAC es la primera plataforma integral sobre la PRIMERA INFANCIA de Latino América y el Caribe, para que se fortalezcan sus potencialidades, y que el mundo adulto esté a la altura de los desafíos por la plena vigencia de sus DERECHOS y una CRIANZA RESPETUOSA.

ANPILAC es una plataforma gratuita y colaborativa de noticias, recursos, herramientas sobre la Primera Infancia.

LA PRIMERA INFANCIA EN AGENDA

La Primera Infancia es una categoría relativamente novedosa, incluida en el discurso de lo social a partir de los años ‘70-’80 del siglo pasado, cuando comienza la demanda de educación, de crianza, de cuidado; y empieza a desprenderse del mundo privado de las familias y se constituye como campo de intervención pública, de la política; transformándose en un espacio de disputa y de producción de sentido.

La Primera Infancia está habitada por niños/niñas; las familias en todas sus conformaciones posibles; las instituciones que darán amparo a las nuevas generaciones, como la salud, el cuidado y la educación en sus diferentes modalidades de atención (formal, no formal, escolarizada, no escolarizada); las políticas públicas de todo tipo (las estatales, las del mundo privado, sociales, de las organizaciones sociales y comunitarias, de las iglesias, de los organismos internacionales, y del mercado), definiéndose de esta manera la relación que se establece -de tensión y de vínculo- entre familia, comunidad y estado.

Las desigualdades de clase, género, etnia e ingresos que viven niños/niñas en sus primeros años van a determinar las condiciones de inclusión en el marco de las relaciones económicas y sociales dominantes. La posibilidad de acceder o no a bienes y servicios de calidad, el lugar que ocuparan en el fututo en la división del trabajo va a estar marcado por cómo se atravesó la experiencia infantil.

“Preguntarse por la primera infancia desde su pluralidad es reconocer la diversidad, la heterogeneidad y la fragmentación que existe dentro de este colectivo social. La primera infancia es interpretada y es hablada. Lo primero que surge al pensar en las primeras infancias es la condición de la relación de dependencia real con sus adultos para que se promueva el propio desarrollo y su supervivencia. La dependencia se nos evidencia como el contorno cultural que propicia las mejores condiciones de existencia de un recién llegado al mundo circundante. Y es en este marco relacional necesario lo que permite la aparición de la construcción de la subjetividad e identidad de ellos a través de brindarle significantes (expresiones y lenguaje) a las acciones y demandas realizadas y deseadas por ellos” (Natalio Pochak, educador argentino: “La bandera de la infancia”, 2021)

El Comité Internacional de los Derechos del Niño (CIDN/CRC) de la ONU (Ginebra), emitió la Observación N° 07, “Realización de los derechos del niño en la primera infancia” en el marco de la 40° período de sesiones, en septiembre 2005.

Se la puede considerar el primer pronunciamiento oficial -de obligatorio cumplimiento para los Estados signatarios de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)- de un organismo internacional sobre la visibilidad, importancia y pertinencia de incorporar, en la agenda pública y política de los Estados, el tema de la Primera Infancia de forma específica.

El Comité consideró que era necesario estudiar las repercusiones más amplias de la CDN en niños/niñas pequeños y dedicó su día de debate general al tema "Realización de los derechos del niño en la primera infancia". 

Por lo que consideramos a la Primera Infancia como una “categoría social” en sí mismo, una construcción histórico-social, ya que “por construcción social de la [primera] infancia estamos indicando que la [primera] infancia no es simplemente un estado previo a la sociedad, …sino que constituye una cristalización de estructuras, de procesos e instituciones sociales que van a dar lugar a la materialización de un ser social” (Pérez Sánchez, Carmen. “La construcción social de la infancia. Apuntes desde la Sociología”. 2004); dentro del conjunto de las categorizaciones infanto-juveniles, con sus especificidades y particularidades en los abordajes, dispositivos, programas y políticas; de forma de dar cuenta de la construcción de la ciudadanía de la infancia.

A partir de allí, afirmamos que “la crianza es un proceso político y pedagógico”; en tanto deberá considerarse un compromiso de la toda la comunidad, del mundo adulto, todo lo referido al proceso de crianza de la niñez. De ahí deviene el componente “político”, en tanto involucramiento del colectivo social. Y en tanto “pedagógico”, es dable por el proceso de transmisión de tradiciones, valores, cultura, costumbres al “cachorro humano. ...educar es en cierta forma el nombre del trabajo (el hacer algo) con los recién llegados, es decir, el gesto milenario de ocuparse del otro”. (Moreno, Julio. “Variaciones en el vínculo parento filial a lo largo de la historia”. 2015).

ANPILAC, como expresión del “mundo adulto”, entiende que es imperioso poner en la AGENDA pública y política las diversas problemáticas que afectan, impactan, atraviesan a los niños y niñas más pequeños de nuestra América Latina y el Caribe; como forma de fortalecer, difundir y propender a la ampliación de sus derechos e igualdad de oportunidades a lo largo y ancho de nuestros territorios. Respetando sus singularidades, culturas, intereses y saberes.

Invitamos a que nos acompañen en este recorrido y aventura compartida.

Equipo de ANPILAC