
Recibimos el apoyo y aliento de la Pta. Mundial de OMEP, a pocos días de su Asamblea Mundial anual en Bangkok.
El evento reunirá a autoridades, personas expertas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales para discutir los hallazgos del reporte "Enfrentar la desigualdad en la primera infancia.
El evento reunirá a autoridades, personas expertas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales para discutir los hallazgos del reporte "Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe" y explorar agendas y políticas efectivas que mitiguen los impactos de la pandemia y promuevan el desarrollo integral durante la primera infancia.
Las niñas y niños en sus primeros años de vida no son ajenos al impacto de la trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad, características propias de América Latina y el Caribe. Si a lo anterior se suman los efectos de la pandemia de COVID-19, fueron múltiples los aspectos del bienestar de las nuevas generaciones los que se vieron afectados. A menos que se adopten medidas decisivas y transformadoras, ello tendrá consecuencias duraderas que influirán en sus trayectorias de vida.
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños y la calidad de sus experiencias tempranas es fundamental para establecer bases sólidas para su futuro y el de la sociedad. Alcanzar su pleno potencial, un derecho humano, implica recibir atención de salud, protección y oportunidades de aprendizaje, por lo que invertir en este período tiene importantes impactos a largo plazo, como mejorar los indicadores de salud y aprendizaje futuros, la eficacia de los sistemas educativos, las trayectorias laborales y el desarrollo económico, además de ayudar a reducir las desigualdades que se generan a lo largo de la vida (CEPAL, 2022)
Este escenario ha motivado una respuesta colaborativa entre la CEPAL y UNICEF, culminando en la elaboración del documento “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”. El documento es fruto de un análisis basado en datos cualitativos y cuantitativos y aborda los desafíos emergentes y persistentes que enfrentan las nuevas generaciones, con especial enfoque en salud materno-infantil y educación de la primera infancia.
El evento reunirá a autoridades, personas expertas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales para discutir los hallazgos del reporte y explorar agendas y políticas efectivas que mitiguen los impactos de la pandemia y promuevan el desarrollo integral durante la primera infancia.
* Registro de asistencia virtual
* Registro de asistencia presencial
AGENDA
Moderadora: Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL
13:40 Brunch de bienvenida
14:00 Apertura
14:10 Presentación del reporte: “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”
14:30 Mesa Redonda
15:00 Preguntas y respuestas
15:10 Cierre
Recibimos el apoyo y aliento de la Pta. Mundial de OMEP, a pocos días de su Asamblea Mundial anual en Bangkok.
En este 17° Encuentro, OMEP Arg. propone reflexionar alrededor de Ejes temáticos entramando diversos aportes sobre la educación, el cuidado , la promoción y protección de derechos de las niñas y niños pequeños.
20 de noviembre de 1989, la Asamblea de la ONU aprueba la "CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO"
A partir de la excelente nota de la periodista Mariana Carbajal que aborda los insólitas y prejuiciosos argumentos para dar de baja contenidos de Educación Sexual integral (ESI) desde el área de Educación del Gobierno Argentino del Pte. Milei, lamentablemente a algunxs de la progresía mediática se le escapa el adultocentrismo (la excluyo a Carbajal, que por conocer su trayectoria y coherencia editorial no creo que se le haya ocurrido a ella esa "tapa") y la tentación de menospreciar todo lo que significa la Primera Infancia en la figura del estigmatizante "País Jardín de Infantes".
Capacitación de la Asociación Francesco Tonucci Argentina, con descuento exclusivo del 25% para la Comunidad de ANPILAC.