logo AI

BUEN INICIO (FNV-Red de Crianza) - "Ciclo Emociones, límites y pantallas desde la perspectiva de la crianza respetuosa" | Encuentro 2

Temas del encuentro: Límites. Comunicación. Premios y castigos. ¿Es mejor hablar de consecuencias?

Videos15/05/2024Editor Gral.Editor Gral.

El ciclo «Emociones, límites y pantallas desde la perspectiva de la crianza respetuosa», coorganizado por la Fundación Navarro Viola y la Asociación Civil Red de Crianza, busca acompañar a educadores, docentes y cuidadores de organizaciones sin fines de lucro, espacios que atiendan a la primera infancia, jardines de infantes, maternales, CPI, CDI, CAIF y CAF.

Participan como disertantes la Dra. Adiv Nativ, Psico. Ivana Raschkovan y Lic. Noelia Schulz.

Ideas principales presentadas durante el encuentro

La construcción de límites es un proceso gradual e intersubjetivo entre el niño y sus cuidadores, requiere tiempo compartido, conexión emocional y explicación de criterios.

La comunicación empática, sin gritos ni amenazas, es esencial para enseñar normas y regular emociones. Poner palabras a lo que sucede facilita la comprensión del niño.

Los premios y castigos no generan verdaderos aprendizajes a largo plazo, es mejor hablar de «condiciones de posibilidad» y reparación ante conflictos.

Cuando hay conductas disruptivas recurrentes, indagar qué le sucede al niño, conversar con la familia y buscar apoyo profesional si es necesario.

Enseñar límites implica frustración y enojo inicial del niño, lo importante es mantenerse firme, calmarlo y después reflexionar sobre lo sucedido para generar aprendizaje.

Te puede interesar
Lo más visto
pag12 - 2025-01-09 (recorte)

Carta Abierta al Editxr de Portadas del Diario Página/12 (Arg.)

Jose Eduardo Machain
Opinión09/01/2025

A partir de la excelente nota de la periodista Mariana Carbajal que aborda los insólitas y prejuiciosos argumentos para dar de baja contenidos de Educación Sexual integral (ESI) desde el área de Educación del Gobierno Argentino del Pte. Milei, lamentablemente a algunxs de la progresía mediática se le escapa el adultocentrismo (la excluyo a Carbajal, que por conocer su trayectoria y coherencia editorial no creo que se le haya ocurrido a ella esa "tapa") y la tentación de menospreciar todo lo que significa la Primera Infancia en la figura del estigmatizante "País Jardín de Infantes".