
Colombia impulsa la universalización de la educación inicial con enfoque integral y territorial
Min. de Educación e ICBF unen fuerzas para garantizar educación inicial de calidad a 2.7 millones de niños de 0 a 5 años, priorizando zonas vulnerables.
MI PATIO ES EL MUNDO - Edición 2024 / MEU PÁTIO É O MUNDO - Edição 2024 | Premio a la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Primera Infancia -- Registros de proyectos hasta: 30 de junio
Noticias18/06/2024
Editor Gral.
“Mi Patio es el Mundo” vuelve en 2024 para premiar a buenas prácticas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) llevadas adelante por instituciones dedicadas a la atención y educación de la primera infancia (AEPI).
El premio Mi Patio es el Mundo es una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor en Argentina y Chile, Instituto Arcor Brasil, las instituciones de Grupo Arcor en Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, junto a la Vicepresidencia Latinoamericana de la OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar), de la que participan los comités Nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Paraguay y la Asociación Integral para la Niñez (Red AINI) de Bolivia. Cuenta con el auspicio del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) un Organismo Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia.
Este certamen se desarrolla desde el 2018 de manera ininterrumpida y su principal objetivo es reconocer buenas prácticas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) la cual propone el desarrollo de actitudes, capacidades y conocimientos que permitan tomar decisiones necesarias para forjar un futuro sostenible, y todo esto es posible desde los primeros años de vida.
Posicionarse desde la Educación para el Desarrollo Sostenible en el primer nivel educativo implica un enfoque holístico sustentado en el empoderamiento de las niñas y niños pequeños como sujetos de derecho, y requiere un trabajo que entrelace las dimensiones ecológica, social, económica, cultural, y política, con una visión compartida y un trabajo conjunto entre instituciones educativas, familias, comunidades y sociedad civil.
El Premio 2024 continuará orientando la selección de experiencias educativas que trabajen con los pilares del desarrollo sostenible:
Por ello, los objetivos, actividades, fundamentos pedagógicos y resultados de las experiencias y los proyectos deben trabajar específicamente uno o más componentes de la sostenibilidad: procesos sostenibles; entornos saludables; economías viables; y/o sociedades equitativas, justas y pacíficas.
Los organizadores locales, otorgarán a cada institución ganadora, un Premio consistente en una orden de compra de material didáctico relacionado con el proyecto presentado por los siguientes valores respecto de cada país participante:
Argentina: $1.200.000,00 (un millón doscientos mil pesos argentinos)
Bolivia: $10.370 (diez mil trescientos setenta pesos bolivianos)
Brasil: $8.000 (ocho mil reales)
Chile: $1.445.000 (un millón cuatrocientos cuarenta y cinco mil pesos chilenos)
Paraguay: $11.050.000 (once millones cincuenta mil guaraníes)
Perú: $5.600 (cinco mil seiscientos soles)
Uruguay: $58.500 (cincuenta y ocho mil quinientos pesos uruguayos)
FECHAS IMPORTANTES
Registros de proyectos hasta: 30 de junio
Comunicación de resultados de la Preselección 15 de julio
Etapa de tutorías – escritura de artículos 15 de julio al 15 de septiembre
Entrega del artículo final (trabajado en las tutorías) 20 de septiembre
Comunicación de la selección del Jurado 11 de noviembre
FUENTE: OMEP Arg. - Fund. Arcor

Min. de Educación e ICBF unen fuerzas para garantizar educación inicial de calidad a 2.7 millones de niños de 0 a 5 años, priorizando zonas vulnerables.

20 de noviembre de 1989, la Asamblea de la ONU aprueba la "CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO"

Recibimos el apoyo y aliento de la Pta. Mundial de OMEP, a pocos días de su Asamblea Mundial anual en Bangkok.

Encontrá ideas, consejos e información confiable para la crianza. Para acompañarte durante cada paso en el crecimiento de niñas y niños.

Cartografía del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), desarrollada de forma conjunta con Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS).

A meta proposta pelo PNE é que o total de matrículas chegue a 50% da população com idade até 3 anos, o queseria “algo em torno de 5 milhões”.

Pronunciamiento de la REDIM (MEXICO), rechaza sentencia del juez tras conocerse sentencia contra niña de 4 años, víctima de abuso sexual. #NiñasNOMadres

Informe alternativo en México y sus dos protocolos facultativos al Comité de los Derechos del Niño (2023).

Capacitación de la Asociación Francesco Tonucci Argentina, con descuento exclusivo del 25% para la Comunidad de ANPILAC.

Min. de Educación e ICBF unen fuerzas para garantizar educación inicial de calidad a 2.7 millones de niños de 0 a 5 años, priorizando zonas vulnerables.

Diálogo entre Francesco Tonucci y Marisa Graham, video COMPLETO de la charla: "Los Derechos ciudadanos de niñas y niños" | Organizado por: APIABA, Organismo Provincial de la Niñez y la Adolescencia de la PBA, Red Provincial de Derechos de NNyA.

Nueva cohorte del posgrado virtual de CLACSO, UManizales y CINDE. Inicia en marzo 2026.

La Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado más ratificado de la historia, es fundamental para asegurar el cuidado, la salud y el potencial pleno de la Primera Infancia.